Trabajar más de 8 horas y conseguir menos que en 6
Estamos acostumbrados a que la jornada laboral (A tiempo completo) sea siempre de 8 horas, aunque esto no ha sido siempre así, ni lo será en el futuro posiblemente...
Inicios: Más de 8.
La jornada laboral no siempre ha
sido de 8 horas, antes de la Revolución Industrial
(Desde 1496) las jornadas eran de 6 días a la semana y 14 horas.
Algunos países 7 días a la semana, algo lamentable que continua en la actualidad en muchos países,
que ignoran los derechos del trabajador, e incluso aceptan y buscan el trabajo infantil como medio barato y rentable. Por desgracia esto es frecuente y
aceptado hoy en día.
#Hoy en día, el mensaje que tratan de enviar los de arriba no es muy diferente...
Tratan de convencer de que la única manera de alcanzar los
objetivos mínimos es aumentando el tiempo de trabajo. A pesar de en la calle halla miles de personas
en el paro y perfectamente válidas.
La Implantación de la jornada de 8 horas.
Es curioso, pero las jornadas de 5 días
laborables comenzaron a implantarse en occidente gracias al sistema inglés,
en el cual además contaban con un fin de semana para poder descansar.
Esto permitía facilitar disponer de tiempo
de ocio, aunque también tenia el objetivo de buscar un aumento del consumo a través de caprichos o/y compras
necesarias.
Las 8 horas de trabajo, tan
estandarizadas hoy en día se crearon para dividir el tiempo en 3 bloques:
8 horas para trabajar, 8 para descansar y
8 para ocio.
Aunque, como ya sabemos muy pocas veces se consigue llegar a las 8 de
descanso, y gran parte de las "destinadas" a ocio son también de trabajo no cotizado: Cocinar, limpiar, estudiar...etc.
Formas de estructurar la semana laboral:
De
Lunes a Viernes: Tradición cristiana y judía.
De
Domingo a Jueves: Tradición musulmana.
*Al menos en su su origen
Los intentos de jornadas de 30 o 35 horas
Al menos lo intentaron… Pero ni
suecos ni franceses lo lograron.
Década de 1980 y 1990, Francia:
Se trató inútilmente de obtener la jornada de 35 horas. (Aunque ya veremos que
tiempo después lo lograron, parcialmente, eso sí)
2004: Tanto Francia como Alemania
intentaron implantar jornadas de 35 horas. Finalmente se echaron atrás, por
miedo a perder eficacia competitiva frente a empresas que hacen lo contrario y buscan el beneficio por encima de los derechos.
Actualmente
La crisis ha fomentado la idea de
que hay que trabajar más porque están mal las cosas, es lo que hay y bastante
que tienes trabajo. Aparentes argumentos conformistas y
tristes que demasiados siguen con la mínima esperanza.
Trabajar
6 horas. Reducir la jornada de 8 a 6 horas al día (o 30 a la
semana) sin reducir el salario, es una propuesta realista y
concretable que significaría un progreso social y cultural.
Europa del Sur y Europa del Norte
Se aprecia una clara y virtual separación de 2 Europas,
la del norte y la de sur.
En el norte es más frecuente observar jornadas parciales, y los de tiempo completo suelen trabajar menos de 40.
Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Países Bajos y Alemania tienen una media de
35 horas a la semana aproximadamente (Datos de Eurostat 2012).Por su parte, en Grecia suelen trabajar una media de 38 horas, muy parecido a España, Portugal e Italia. En cambio en Francia la media esta en 35 horas.
*Eso si, hay que tener en cuenta que cada vez las empresas buscan más las jornadas a tiempo parcial para adaptar el tiempo de sus empleados a la demanda del mercado.
"Calidad" de vida en Europa
Puede apreciarse en esta imagen de Eurostat como cada país percibe la calidad de vida en su país.
Se aprecia un claro contraste entre la denominada Europa del Norte y la del Sur, aunque me llama la atención algunos países, como España, el cual incluso estando inmerso en una gran y terrible crisis se encuentra situado entre los países con mayor bienestar de Europa.
¿Conformismo, adaptación, sumisión o un optimismo desmedido?
Elige la que más te guste, pero está claro que en España las cosas funcionan diferente...
Webgrafía
BBC (UK Noticias)
Wikipedia
Idealista.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario