De vez en cuando hay que recordar lo que ya
sabemos…
Quitar esa
estúpida venda, que por desgracia llevamos y lamentamos
equivocadamente ser incapaces de retirar a tiempo.
# Satisfacción laboral, rendimiento y
rotación
Muchos estudios han verificado y divulgado acerca de los beneficios de la motivación en el ámbito laboral. No deben confundirse con consejos propios de libros de auto ayuda, esto es algo pragmático y aplicable, alejado de posibles ilusiones o percepciones subjetivas.
Pero por desgracia, hay demasiadas empresas y “superiores” (Padres, "amigos" o jefecillos…) que insisten en no aceptar esta realidad documentada...
Beneficios de la motivación laboral.
Principalmente la productividad será más eficiente...
a) Reduciendo tiempo de trabajo.
b) Evitando gastos por bajas laborales.
c) Atenuando la costosa rotación laboral.
d) “Efecto luna de miel”
a) Reduciendo tiempo de trabajo.
Maximizando resultados óptimos en menor tiempo.
En países escandinavos es muy importante. Se busca el bienestar del empleado y se valora mucho más el tiempo efectivo que el total (O aparente)
Gran parte de este texto ha sido inspirado por una conferencia, una tesis doctoral, denominada “Satisfacción
laboral, rendimiento y rotación”, (30 /Mayo /2013, Deusto) la cual hacía
énfasis en las ventajas que supone tener contento al empleado.
Muchos estudios han verificado y divulgado acerca de los beneficios de la motivación en el ámbito laboral. No deben confundirse con consejos propios de libros de auto ayuda, esto es algo pragmático y aplicable, alejado de posibles ilusiones o percepciones subjetivas.
Pero por desgracia, hay demasiadas empresas y “superiores” (Padres, "amigos" o jefecillos…) que insisten en no aceptar esta realidad documentada...
Beneficios de la motivación laboral.
Principalmente la productividad será más eficiente...
a) Reduciendo tiempo de trabajo.
b) Evitando gastos por bajas laborales.
c) Atenuando la costosa rotación laboral.
d) “Efecto luna de miel”
a) Reduciendo tiempo de trabajo.
Maximizando resultados óptimos en menor tiempo.
En países escandinavos es muy importante. Se busca el bienestar del empleado y se valora mucho más el tiempo efectivo que el total (O aparente)
Aumenta la calidad de vida, tanto de empleados como del equipo gerente.
Por ello, en consecuencia también afecta de forma positiva propagándose en todas las personas vínculos a ellos: Proveedores, conocidos, amigos y competencia.
Debería ser el modelo universal a aplicar. Todos ganamos y somos un poco más felices produciendo lo mismo o más. ;)
Al final son los que más trabajan los receptores aparentemente voluntarios
de una nefasta situación que valora más el tiempo que los resultados.
En el mejor de los casos lo que se obtiene es un trabajo bien hecho aparentemente. Pues un gran número de empresas (Encabezadas por las
dedicadas a la construcción) acostumbran a terminar lo más rápido posible la obra y
cobrar. Aunque ello suponga dejar los encargos “tente mientras cobro”.
Pues incluso más adelante pueden llegar a cobrar las futuras reparaciones de mantenimiento,
escudados con el astuto y falso argumento de un mal uso por parte del cliente.
(Principalmente con personas mayores o
inocentes confiados)
b) Evitando gastos por bajas laborales.
A menudo aumenta la frecuencia de bajas al aumentar el numero de horas trabajadas.
El estrés, ansiedad y depresiones suelen provocarse por la sensación de injusticia e infravaloración que el trabajador percibe en su puesto de trabajo.
Ya sea por necesidad, o como medio de "venganza" (Algunos listos") son muchos los trabajadores que acaban solicitando la baja para intentar sostener de alguna forma la injusta carga.
La realidad suele acabar bien reflejada en estadísticas...
Esta pertenece al 2009. Aunque esta desfasada no esta muy alejada de la situación actual.
Puede apreciarse como los países con mejor calidad de vida tienen un menor número de bajas por accidente. (¡Qué curioso!)
Pero debemos tener en cuenta otros factores, como la correcta o no forma de aplicar la prevención de riesgos laborales o la temible precariedad. Además muchas de las bajas son inevitables pues pertenecen a accidentes, y por tanto no se incluyen al tema que trato.
c) Atenuando la costosa rotación laboral.
La cual resulta se resume en una "huida" de empleados hacia la competencia. Especialmente de aquellos que cuentan con mayor experiencia
¿Por qué se van? Porque buscan mejores condiciones, aunque estén satisfechos al menos con su sueldo.
d) “Efecto luna de miel”
Curioso y acertado nombre, describe la situación de una persona al llegar a la empresa, cuando acepta fácilmente las condiciones y no se queja, está agradecido por salir del paro o mejorar su situación anterior.
Se demostró que la edad no era determinante para la satisfacción del empleado, aunque los datos puedan sugerir esa idea a priori.
Su motivación y rendimiento laboral lo determinaba la antigüedad en la empresa, cuanto más tiempo lleva en la empresa más se reduce su entusiasmo, a pesar de que aumente su experiencia, por lo que su eficacia final era menor al pasarse el "efecto luna de miel".
Básicamente los problemas que acarrea un trabajador quemado.
A menudo aumenta la frecuencia de bajas al aumentar el numero de horas trabajadas.
El estrés, ansiedad y depresiones suelen provocarse por la sensación de injusticia e infravaloración que el trabajador percibe en su puesto de trabajo.
Ya sea por necesidad, o como medio de "venganza" (Algunos listos") son muchos los trabajadores que acaban solicitando la baja para intentar sostener de alguna forma la injusta carga.
La realidad suele acabar bien reflejada en estadísticas...
Esta pertenece al 2009. Aunque esta desfasada no esta muy alejada de la situación actual.
Puede apreciarse como los países con mejor calidad de vida tienen un menor número de bajas por accidente. (¡Qué curioso!)
Pero debemos tener en cuenta otros factores, como la correcta o no forma de aplicar la prevención de riesgos laborales o la temible precariedad. Además muchas de las bajas son inevitables pues pertenecen a accidentes, y por tanto no se incluyen al tema que trato.
c) Atenuando la costosa rotación laboral.
La cual resulta se resume en una "huida" de empleados hacia la competencia. Especialmente de aquellos que cuentan con mayor experiencia
¿Por qué se van? Porque buscan mejores condiciones, aunque estén satisfechos al menos con su sueldo.
d) “Efecto luna de miel”
Curioso y acertado nombre, describe la situación de una persona al llegar a la empresa, cuando acepta fácilmente las condiciones y no se queja, está agradecido por salir del paro o mejorar su situación anterior.
Se demostró que la edad no era determinante para la satisfacción del empleado, aunque los datos puedan sugerir esa idea a priori.
Su motivación y rendimiento laboral lo determinaba la antigüedad en la empresa, cuanto más tiempo lleva en la empresa más se reduce su entusiasmo, a pesar de que aumente su experiencia, por lo que su eficacia final era menor al pasarse el "efecto luna de miel".
Básicamente los problemas que acarrea un trabajador quemado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario